La cabecera parroquial de Santa Lucía de Las Peñas es un territorio en proceso de desarrollo, su dinámica económica es el turismo como su alto potencial, ganadería, pesca artesanal, complementariamente las actividades comerciales se reflejan en micro emprendimientos dedicados a la venta de artesanías y gastronomía propias del medio, integrado por diversas comunidades y recintos.
La producción agrícola en la parroquia Santa Lucía de las Peñas está compuesta por, cultivos de ciclo corto como maíz, sandía, papaya y otros, propios del clima cálido y húmedo presente en la parroquia. Además, existe presencia de árboles frutales propios de la costa como: mangos, naranja, limón, toronja, guanábana entre otro, por otro lado, también hay cultivos de yuca, plátano, caña de azúcar, maíz y arroz, todos estos se cultivan a menor escala y para consumo de las familias y comercialización interna de la parroquia.
El cultivo de cacao es el más representativo y se lo comercializa con otras parroquias ya sea en baba o seco. Esta actividad está concentrada en mayor medida en el recinto el Retiro debido a las facultades del suelo. En relación con los factores que influyen de forma negativa en el desarrollo de esta actividad se puede enumerar, la escasez de equipo o maquinarias para la producción y pocos sistemas tecnificados para la siembra y cultivo de los productos, asimismo el sector no cuenta con sistemas de riego es decir que los agricultores están a expensas de las condiciones naturales del sector favorables, juntamente con las lluvias para el mantenimiento de los cultivos.
La parroquia Santa Lucía de Las Peñas posee una extensión de pastizales con gramíneas nativas e introducidas y áreas de cultivo de ciclo corto, considerándose alrededor de 20% de bosque primario y 80% de bosque intervenido. Los sembríos se encuentran en los recintos El Rompido, El retiro y Vainillita específicamente. La cobertura del territorio con especies de manglar es casi inexistente. En el recinto el Rompido existen sembríos de plátano, y 4 camaroneras, mientras que, en el Retiro, predominan la palma africana, cacao injerto, teca, bambú, y sembríos de ciclo corto como choclo, verde, yuca, naranja, mandarina, mango, maíz, arroz, haba y papaya, que se extrae para comercializar; en el recinto Vainillita, predominan la palma, plátano y maíz.
Los ingresos económicos que perciben las familias del sector provienen principalmente de actividades productivas independientes vinculadas al sector informal, y a su vez no tecnificadas, categorizadas como artesanales, tales como la pesca, la agricultura, turismo local y el comercio. Todo esto de acuerdo con la información proporcionada por los moradores de la parroquia que participaron en la mesa de trabajo del componente económico, desarrollada en la asamblea comunitaria.
Ganadería.
Por otro lado, existe una alta representatividad de la actividad ganadera en la parroquia, concentrada en la cabecera parroquial y los recintos El Retiro, Vainillita y La Y.
Esta actividad productiva es realizada a menor escala y de forma independiente, así mismo según lo relatado en la asamblea, el nivel asociativo de los ganaderos es muy bajo, de ahí el hecho de que no haya hasta la fecha la presencia de asociaciones ganaderas.
Dentro de las deferentes dificultades que atraviesa el sector ganadero, la falta de infraestructura (camales, abrevaderos tecnificados, otros) y la ausencia de créditos productivos, son los problemas que están más latentes y que afectan en la rentabilidad de este sector.
Forestal.
La actividad foresta en la Parroquia es mínima, debido a la poca cantidad de vegetación que existe y al control que hacen las autoridades a los bosques protegidos.
Actividad Pesquera.
El cantón Eloy Alfaro se caracteriza por su actividad pesquera de mar abierto y pesca artesanal, la pesca en mar abierto se la realiza, frente a toda la línea costera del cantón, y la pesca artesanal es cometida en zona como las playas, bahías, esteros y manglares de las parroquias Pampanal de Bolívar, Valdez, La Santa Lucía de las Peñas y Sta. Lucia de Las Peñas.
En Santa Lucía de las Peñas se realizan labores de pesca artesanal concentrada en la cabecera parroquial y en los recintos Vainillita y el Rompido, la producción de esta actividad se divide en dos partes, en la Comercialización interna (concentrada más en la cabecera parroquial) y en la comercialización externa (el recinto Vainillita y Rompido acumulan la producción y la comercializan por fuera), las principales variedades de peces y demás mariscos presentes en el sector son: Cagua, lenguado, langostino, ostiones entre otras, para dicha actividad los pescadores utilizan la rastra, espinel, malla y trasmallo.
Sin embargo, esta actividad se ve limitada ya que las personas que realizan esta práctica cuentan con medios limitados, para fortalecer la misma y muchas veces, los productos no pueden almacenarlos y para que no terminen en descomposición son vendidos a intermediarios, lo que genera una desventaja en el precio para el pescador a la hora de vender su producto, “tienen que venderlo al precio que compre el intermediario”, tal como lo señalan los pescadores de la parroquia.
Comercial
Las actividades comerciales tales como locales de ropa, farmacias, alojamiento y locales de alimentación se encuentran ubicados en mayor medida en la cabecera parroquial. Por otro lado, también se puede observar personas que comercializan productos como frutas, artesanías, dulces y de más de forma ambulante.
A nivel artesanal se registran actividades como la confección de artículos utilizando caracoles, conchas de coco y la tagua, estos productos se comercializan dentro de la parroquia a los turistas que visitan el sector. Este tipo de actividad es muy limitada ya que son pocas las personas que se dedican a la misma, ya sea por falta de iniciativa o capacitación en emprendimiento, por lo tanto, se la puede considerar como una oportunidad para incentivar a la población para que exploten esta actividad ya que al ser un sector costero y turístico es muy concurrido y por ende con oportunidad de comercializar sus artesanías.